miércoles, 28 de abril de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Caribe
Entre América del Sur y del Norte se extiende una amplia superficie marina dividida en dos por un arco de islas: el Golfo de México al Norte y el mar Caribe al Sur.
El Mar Caribe recibe el nombre de los grupos indígenas que poblaban sus costas. Dos espacios bien diferenciados lo bordean: un istmo América Central y multiplicidad de islas Antillas Mayores y Antillas Menores que forman un arco desde la península de Yucatán en México hasta
Estos espacios fueron creados por movimientos tectónicos terciarios. Por esta razón la montaña domina el espacio caribeño. Sus alturas superan los
Las llanuras son de poca extensión tanto en el istmo como en las islas con suelos enriquecidos por materiales volcánicos y aluviones.
Región tropical por excelencia reconoce la existencia de climas mas templados en las montañas. Los territorios caribeños reciben la influencia de los Vientos Alisios que provocan abundantes lluvias y el desarrollo e la selva en los bordes orientales (barlovento) de las islas y el istmo. A sotavento crece una vegetación xerófila. Los Ciclones Tropicales son frecuentes de junio a noviembre.
El caribe es la zona de América Latina donde los blancos son menos numerosos, en comparación con los grupos de color. Aquí también se han desarrollado desde siempre las civilizaciones indígenas, hoy casi extinguidas en las antillas poro con fuerte presencia en el istmo.
Con una población total de 50.000.000 de habitantes, las densidades son muy altas, especialmente en, El Salvador, Haití y República Dominicana.
El Espacio Caribeño fue el escenario por excelencia de la colonización europea: españoles, ingleses, franceses, holandeses buscaron en estas tierras metales preciosos así como también cultivos tropicales. Asentaron sus colonias, trajeron mano de obra negra y esclava y conformaron lo que hoy es elabigarrado mundo cultural caribeño.
La población es principalmente rural y agrícola. Su distribución está relacionada con las plantaciones tropicales: café en América Central y caña de azúcar en las Antillas.
Predominan dos estructuras económicas.
También se explotan las maderas tropicales y la pesca tiene poca significación.
Los países del Caribe ocupan un lugar destacado en el comercio internacional por la importancia que tienen las materias primas, en especial: Café (El Salvador), Azúcar(Cuba), Algodón (Guatemala), Tabaco (Cuba), Madera Cortada (Honduras).
La dependencia que todos los países de la región tienen de los precios de las materias primas en el mercado internacional ha determinado el surgimiento de diversas organizaciones económicas. Estas procuran lograr mejores condiciones de comercialización, defender a los productores, armonizar políticas y realizar programas de investigación. Entre ellas merece destacarse
Otras organizaciones son el Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe exportadores de Azúcar (GEPLACEA) y
El Muro fronterizo EE.UU. México es una muralla física construida por Estados Unidos en su frontera con México. Su objetivo es impedir la entrada de inmigrantes ilegales, sobre todo mexicanos y centroamericanos procedentes de la frontera sur hacia territorio estadounidense. Su construcción se inició en 1994 bajo el programa anti-inmigración-ilegal conocido como «Operación Guardián» (Operation Gatekeeper). Actualmente está formado por varios kilómetros de extensión en la frontera Tijuana–San Diego. El muro incluye tres bardas de contención, iluminación de muy alta intensidad, detectores antipersonales, sensores electrónicos y equipos de visión nocturna entrelazados con radiocomunicación a la policía fronteriza estadounidense, así como vigilancia permanente con automotores y helicópteros artillados. Otros tramos de muro existen en los estados de Arizona, Nuevo México y Texas.
A partir de 1994, cuando empezó la construcción del muro, los inmigrantes ilegales han intentado cruzar por zonas más peligrosas, como por ejemplo el desierto de Arizona, lo cual ha resultado en más de 3.000 muertes desde el inicio de su operación.
Recientemente, el congresista estadounidense republicano Duncan Hunter (por California), propuso un plan al Senado el 3 de noviembre de 2005 para reforzar la barrera fronteriza entre los dos países. La propuesta fue aprobada el 15 de diciembre del 2005, lo que significa la construcción de un muro fronterizo de alrededor de
La resolución 6061, Secure Fence Act of 2006, se introdujo el 13 de septiembre de 2006, siendo aprobada la propuesta por
El 29 de septiembre de 2006, El Senado de Estados Unidos, confirmó la autorización, con una votación de
El 26 de octubre de 2006, el presidente George W. Bush firmó la resolución 6061 la cual había sido votada por ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos. Una encuesta afirmaba que los estadounidenses se pronunciaron por mantener más guardias de
El gobierno federal mexicano, así como intelectuales y ministros de América Latina, la han criticado severamente, condenando la actitud del gobierno estadounidense.
Rick Perry, el gobernador de Texas, también expresó su oposición al bloqueo de la frontera.
El primer ministro canadiense Stephen Harper, lamentó la postura de Washington: «...es un grave error...».
Granjeros y comerciantes del estado de Texas (Estados Unidos), manifestaron preocupación por la construcción del muro; pues, temen que sus negocios se vengan abajo, por la poca afluencia de inmigrantes y por bloqueo de las aguas del Río Bravo.
En Tulsa (Oklahoma)
Patricia Madrid del Partido Demócrata, Fiscal General del Estado de Nuevo México, expuso sus diferentes puntos de vista en un fiero debate político por el I Distrito Electoral del estado de Nuevo México al Congreso Federal estadounidense, donde cree que es necesario sacar a la gente de las sombras, darles la oportunidad de ir y venir libremente y trabajar, que se ganen el camino a una vida donde puedan pagar sus impuestos, no tener problemas con la ley y solicitar la ciudadanía.
Hay estadounidenses de habla o ascendencia hispana que apoyan el muro. El grupo "You don't speak for me!" ("No hablas por mi!) alega que "la manera más eficaz de frenar la inmigración ilegal [...] es construir un muro de alta seguridad"
El embajador estadounidense en México, Tony Garza, dice que la crítica del gobierno mexicano es "excesiva, frecuentemente irresponsable, y casi siempre equivocada". También alega que "no hay ningún derecho humano de ingresar a otro país en violación de sus leyes"
En respuesta a las comparaciones del muro fronterizo con el muro de Berlin, el embajador Garza dice:
"Algunos han dicho que el muro viola los derechos humanos y lo han comparado con el muro de Berlin. Comparaciones de propuestas para alterar nuestra politica fronteriza con el muro de Berlin no son nomas falsas e intelectualmente deshonestas, son personalmente ofensivas para mi . El muro de Berlin fue construido para atrapar gente adentro, y fue creado por un gobierno opresivo y autoritario. En severo contrasto, nuestro gobierno democrático ha propuesto medidas para proteger a nuestra ciudadanía y enforcar nuestras leyes migratorias ... Cada país soberano tiene el derecho de regularizar la entrada de extranjeros. México también impone controles migratorios... No esperamos que México apruebe de todas nuestras medidas de seguridad. Sin embargo, si esperamos que nuestros vecinos respeten nuestro derecho a dichas medidas en nuestro territorio y que comprendan la distinción que hacemos entre la inmigración legal e ilegal." http://www.freerepublic.com/focus/f-news/1558690/posts
En Chihuahua, el diputado del PAN Fidel Urrutia, afirmó que el muro fronterizo puede ser incluso ventajoso: ya que "impedirá que nos manden la basura como vehículos chatarra, llantas, productos químicos y para que no entren a nuestro país sus tradiciones mercantilistas como el Halloween y El Día de
Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México, aunque no explícitamente apoyando el muro, ha dicho que medidas más fuertes contra la inmigración ilegal en Estados Unidos "no estarían todo mal" ya que "daría incentivos para que el país creara los empleos que son necesarios"...
PUEBLO MAPUCHE: al sur del Bio Bio.
"Morir luchando, sin tierra ni cagando" - consigna Mapuche.
. . . Al entrevistar a uno de los más de veinte presos mapuches, Cadim Calfunao, de 25 años, miembro de la comunidad Araucania cerca de Temuco. Está acusado de secuestro por haber realizado un corte de ruta, de desórdenes públicos y destrucción de neumáticos de un camión forestal que trasladaba madera de la región mapuche. Durante un mes realizó una huelga de hambre para pedir su traslado a una prisión más cercana a su región, donde está alojada la casi totalidad de los mapuches presos. En una carta el detenido expresa prolijamente, con letra uniforme y sin errores, las razones por las que purga condena. "Estoy considerado por el Estado chileno un delincuente por defender a mi familia y mis tierras. Mi comunidad ha sido fuertemente reprimida puesto que todos los integrantes de la familia están presos (mamá, papá, hermanos, tíos, etc.)". Relata brevemente como las tierras de su comunidad han sido "robadas" por las forestales y el Ministerio de Obras Públicas, robo avalado por los Tribunales que no respetan "nuestro derecho consuetudinario y nuestras costumbres jurídicas".
Llegando a Concepción, 500 km. al sur de Santiago, el estrecho valle entre la cordillera andina y el Pacífico, surcado por cultivos frutales que convirtieron a Chile en un importante agroexportador, el paisaje comienza a modificarse abruptamente. Los cultivos forestales envuelven colinas y montes. Las autopistas mudan en caminos que serpentean montaña arriba y se pierden entre los pinos. De improviso una densa y blanca humareda anuncia una papelera, rodeada siempre de inmensos y extensos cultivos verdes.
El sector forestal crece a un ritmo superior del 6 % anual, aporta algo más del 10 % de las exportaciones; casi la mitad se dirigen a países asiáticos. Más de 2 millones de hectáreas de plantaciones se concentran en regiones de tierras tradicionales de los mapuches. El 60 % de la superficie plantada está en manos de tres grupos económicos.
Explicar semejante concentración de propiedad requiere echar una mirada a los años ´ 70 y al régimen de Pinochet. En los ´60 y ´70 los gobiernos demócrata cristianos y socialistas implementaron una reforma agraria que devolvió tierras a los mapuches y fomentó la creación de cooperativas campesinas, y el Estado participó activamente en la política forestal, tanto en los cultivos como en el desarrollo de la industria. Luego la dictadura militar realizó una contrarreforma modificando tanto la propiedad como el uso de la tierra; el Estado traspasó a privados sus seis principales empresas del área de celulosa, papeles y cartones, se vendieron a grupos empresariales a un 78 % de su valor.
La industria forestal en Chile está en manos de dos grandes grupos empresariarios nacionales, liderados por Anacleto Angelini y Eliodoro Matte. En el resto del continente la industria está en manos de grandes multinacionales europeas o estadounidenses.
"Las regiones donde se desarrolla este lucrativo negocio, se han convertido en las más pobres del país". Mientras Angelini es uno de los seis hombres más ricos de América Latina. "Las ganancias no se reparten y nada queda en la región, salvo la sobreexplotación, la contaminación, la pérdida de diversidad biológica y cultural y, por supuesto, la pobreza que supera el 32 %, el índice más alto del país".
Para los mapuches la expansión forestal es su muerte como pueblo. Cada año la frontera forestal se expande unas 50.000 hectáreas. Además de verse literalmente ahogados por los cultivos, comienzan a sentir escasez de agua, cambios de la flora y la fauna y la rápida desaparición del bosque nativo. No obstante, la expansión forestal es imparable, pese a las denuncias sobre el deterioro social y ambiental por encima de la resistencia de decenas de comunidades mapuches, también de agricultores y pescadores.
No resulta sencillo comprender la realidad mapuche, el lonco Jorge, de 35 años, uno de los más jóvenes del grupo señala que: "el proyecto de reestructuración del pueblo mapuche pasa por recuperar l territorio". De ello puede deducirse que los mapuches viven un período que otros indígenas del continente atravesaron hace por lo menos medio siglo, cuando aseguraron la recuperación y el control de las tierras y territorios que les habían pertenecido desde que tienen memoria. En segundo lugar todo indica que la derrota mapuche es aún demasiado cercana (apenas un siglo) frente a los tres o cinco siglos que pasaron desde la irrupción de los españoles o la derrota de Túpac Amaru. La memoria de la pérdida de independencia mapuche aún está muy fresca, y eso puede ser un motivo de una tendencia que se repite en una y otra conversación, a diferencia de aymaras, quechuas y mayas.
José Huenchunao lanza una advertencia que no parece desmesurada: "si esta administración política, si los actores de la sociedad civil no toman en cuenta nuestra situación, estamos a las puertas de que los conflictos que se han dado en forma aislada se reproduzcan con mayor fuerza y de forma más coordinada. Esto puede ser mucho más grave, puede tener un costo mucho mayor para esta sociedad que devolver ciertas cantidades de tierras, que son el mínimo que las comunidades están reclamando". . .
(Adaptado de Brecha del 11/5/2007, pág. 33 a 35)
La Religión Mapuche
La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, este politeísmo se resumía bajo la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos.
Asimismo, practicaban el culto a los tótemes, entre los que se puede mencionar el cielo (huenu), el sol (antü), el mar (lavquen), el río (lenfu), la piedra (cura) y el agua (co). Cada tribu invocaba a su totem respectivo, cuyo nombre era utilizado en los apellidos y del cual descendía de acuerdo a la alianza entre el Pillán y el tótem.
Cuando fallecía un mapuche, su cadáver era ahumado, para conservarlo y velarlo durante varios días. El pesar provocado por la muerte era demostrado con gran dolor, y cuando el nombre del difunto ya no era pronunciado, se lo enterraba vestido con sus mejores ropas y provisto de alimentos, chicha, adornos y armas. Luego de cubrir el cuerpo con tierra, los familiares consultaban al adivino o dunguve, para identificar quién era el responsable de la muerte y así cobrar venganza. Si no eran compensados satisfactoriamente, atacaban al presunto culpable con el fin de matarlo.
Breve Historia Mapuche
Décadas más tarde, cuando los conquistadores españoles abatieron al Imperio Inca, intentaron someter también a los mapuche, en esos tiempos su población se estimaba entre 725.000 y 1.540.000 mapuche. Sin embargo, la resistencia de los mapuche llevaría a un prolongado conflicto conocido como la Guerra de Arauco. Así, personajes como Lautaro (destacado líder militar mapuche, hecho prisionero de niño por los españoles, sirvió a Pedro de Valdivia como paje) y más tarde la sublevación de Pelantaro en la década de 1590, llevarían a fijar la frontera militar entre españoles y mapuche en el río Biobío. El desastre de Curalaba, en 1598, donde perdió la vida el gobernador Martín Óñez de Loyola, marca la derrota de las fuerzas ibéricas en territorio mapuche.
El poema épico La Araucana (1569, 1578 y 1589) del conquistador español Alonso de Ercilla, dedicada al Rey Felipe II, es una epopeya que destaca la resistencia realizada por el pueblo mapuche.
FRAGMENTO: “…Los nuestros, del temor mas aguijados,
al entrar de la noche se hallaron
en la extrema ribera de Biobío
adonde pierde el nombre y ser de río,
y a la orilla un gran barco asido vieron
de una gruesa cadena a un viejo pino;
los más heridos dentro se metieron
abriendo por las aguas el camino;
y los demás con ánimo atendieron
hasta que el esperado barco vino
y con la diligencia comenzada
a la ciudad arriban deseada…”
Los grupos ubicados entre los ríos Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua.
En los siglos siguientes, los españoles fueron cautelosos en adentrarse en territorio mapuche. En un comienzo lo hicieron a través de misiones religiosas (pacíficas) lideradas por el padre Luis de Valdivia en la llamada Guerra Defensiva, que no dio resultados, dando paso a los "parlamentos". En estos encuentros ambos bandos intercambiaban regalos y firmaban pactos que juraban respetar.
Fue así como, en el Parlamento de Quillín, en 1641, se acordó terminar con la guerra y fijar la frontera en el río Biobío, con el consiguiente despoblamiento de las ciudades españolas al sur de este; los mapuche prometieron liberar a los cautivos y a hacer frente a enemigos de la Corona. Posteriormente se celebraron otros parlamentos, con aprobación del Rey de España; en que se reiteraba el reconocimiento de la independencia de los mapuche frente a la Corona española, y las partes se comprometían a dejar de lado las acciones bélicas. Estos tratados fueron reconocidos por el gobierno republicano del General Ramón Freire en Tapihue, el 7 de enero de 1825 en el Parlamento General de Tapihue. En sus artículos 18 y 19 se reconoce la soberanía mapuche sobre los territorios comprendidos al sur del Bío Bío.
Organización social
Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su (s) mujer (es) y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuche.
Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los lof. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ("cabeza" en mapudungun),
En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui.
En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui (jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.